ENTREVISTA REALIZADA POR: RUBÉN ASENJO MORILLAS, ARTURO SANTIAGO DELGADO SÁNCHEZ, VERÓNICA DEL AMO PLANA, JAIME FERNÁNDEZ Y LUIS ALFONSO FERNANDEZ MENCHERO
Tobías J. Schleider (@elTopoErudito en Twitter) es Doctor en Filosofía del Derecho (UBA), Abogado y Especialista en Derecho Penal (UNMdP). Es profesor titular en la UNS, profesor de grado y posgrado en la UNMdP e investigador en ambas instituciones y en el ILSED. Participa o ha participado en proyectos de investigación asociados con el BID, CAF, OEA, etc. Sus líneas actuales de investigación y desarrollo de proyectos se enmarcan en las políticas de prevención de las violencias, la seguridad democrática y la teoría jurídica. En particular, cuenta con experiencia en gestión local de la seguridad; observatorios y centros de análisis del delito y las violencias; herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial aplicadas a la prevención de las violencias –en especial, de la basada en género–; estrategias de control de armas y reducción de la violencia armada; prevención de la tortura; comunicación institucional de la seguridad, y educación, formación y capacitación en estas temáticas; metodología de la investigación científica; filosofía y teoría general del derecho; teoría de la acción humana, causalidad y suerte. Es autor, editor y traductor de libros y artículos especializados y de divulgación, publicados en el país y el exterior.
1- Introducción: ¿Qué definición le da a la inteligencia artificial?
Como sostienen Pedace, Balmaceda et ál. (en “Natural Born Transhumans”, Revista de Filosofia Aurora, 32(55), 2020), hace milenios que los seres humanos nos encontramos acoplados a objetos, cada vez más sofisticados, que mejoran nuestras capacidades. En ese sentido, somos "transhumanos por naturaleza". Sin embargo, siempre nos habíamos pensado como los únicos animales capaces de razonar y comunicarnos con palabras. A partir del trabajo de Turing (en especial, de su artículo "¿Pueden pensar las máquinas?"), se considera posible construir un dispositivo que pueda ejecutar conductas inteligentes imposibles de distinguir de los patrones de conducta humana: la idea de "inteligencia humana" salió de los libros de ciencia ficción. Pasaron más de setenta años desde entonces, y hoy se habla de "inteligencia artificial" en muchos ámbitos y muchos sentidos. Creo (otra vez, junto a Pedace y Balmaceda, en un trabajo aún inédito, de autoría común) que es útil concebir a la inteligencia artificial en dos sentidos. En sentido restringido, es un proyecto que aspira a crear sistemas que realicen una tarea específica de forma inteligente; este es el objetivo al que apuntan la gran mayoría de las empresas privadas, los investigadores y los Estados. En sentido general, por su lado, los proyectos de inteligencia artificial pretenden crear artefactos que actúen y piensen integralmente de una manera humana; incluso para los más arrojados, en esta acepción la inteligencia artificial sigue siendo un sueño o un ideal a perseguir.
2- ¿Cree que es posible que en un futuro todo el mundo acepte la inteligencia artificial?
Siempre según qué entendamos por IA (ver 1), considero que, probablemente, muchos de los avances de la IA en sentido restringido están ya incorporados a nuestras vidas sin que podamos advertirlo. Y aquellos que sí notamos, serán aceptados o rechazados dependiendo de la sensación de beneficio que apareje. Cuando nos sintamos, en algún grado, bajo amenaza de los avances de la IA, habrá resistencia. Como ha pasado con cada avance tecnológico, con suertes diversas; ni más ni menos. La tecnofilia y la tecnofobia conviven (y confrontan) en todas las épocas de la humanidad.
3- ¿Por qué cree que hay tanto rechazo hacia la inteligencia artificial?
No creo que haya tanto rechazo hacia la IA. O, al menos, no más que frente a otros avances tecnológicos, salvo en el caso de actitudes extremas, tremendistas, infundadas o fetichistas, que no tienen mayor asidero y pierden (o deberían perder) predicamento. En este sentido, es importante que la divulgación de temas técnicos esté a cargo de expertos, tanto en el tema de que se como en la divulgación científica.
4- ¿Qué sectores cree que han cambiado más debido a la incorporación de IA en sus modos de empleo? ¿Cree que es una transformación positiva?
La IA ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas,desde cómo compramos, cómo conocemos personas, cómo nos protegemos de las amenazas, cómo trabajamos, cómo disfrutamos y cómo dormimos. Las ventajas o desventajas resultan relativas, y no creo que pueda generalizarse una sentencia al respecto, sin caer en una posición tecnofílica o tecnofóbica fanática.
5- ¿Cree que la IA puede destruir empleos en el futuro?
Si acotamos la noción de la IA (y dejamos de pensar en Terminator o Blade Runner, en Asimov y P. K. Dick como si fueran crónicas sociológicas en lugar de obras de ficción), la preocupación al respecto se acota también. Sería positivo que la IA reemplace a los seres humanos en todas las tareas que ellos no desean hacer, siempre que eso redunde en una mejor calidad de vida y no en una peor. Pero este último no es un problema tecnológico sino -como tantas otras cuestiones que influyen en las vidas de las personas- político, y ahí es donde debe fortalecerse, creo, la atención: a que los tomadores de decisiones basen sus proyectos y programas en evidencia científica y no en impresiones, sensaciones, discursos fantasiosos o solapadamente malintencionados.